Entrevista a Raquel Pelta
Historiadora del diseño, Doctora por la Universidad de Barcelona, licenciada en Geografía e Historia, en Comunicación Audiovisual, en Publicidad y Relaciones Públicas. Desde marzo de 2006 es profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación consolidado GRACMON.
Ha ejercido la docencia en la Universidad Rey Juan Carlos, la Escuela Elisava, la Universidad de Valladolid y el Istituto Europeo di Design de Madrid —donde fue directora académica de la Escuela de Masters—, entre otros centros.
Es directora de la revista online Monográfica, (Premio Ciudad de Barcelona 2012) y entre 2001 y 2004, dirigió la revista Visual.
Es fundadora y directora del Congreso Internacional de Tipografía que se celebra en Valencia desde 2004.
Ha comisariado exposiciones, organizado cursos e impartido conferencias en un buen número de centros e instituciones. Es autora de numerosas publicaciones sobre diseño entre las que puede destacarse el libro Diseñar Hoy, editado por Paidós.
En 2011, recibió el Premio Gràffica y en 2015 ha sido galardonada con el Laus de Honor, otorgado por ADG-FAD, en reconocimiento a «una trayectoria dedicada a la historia del diseño español y a su capacidad para impulsar proyectos en torno al diseño».
Más información:
¿Quién eres y a qué te dedicas?
—Soy historiadora del diseño y profesora. Investigo en la historia de las ideas del diseño y en el diseño contemporáneo.
Me interesan especialmente las relaciones entre diseño, sociedad y política, de ahí que desde hace muchos años mis investigaciones se hayan centrado en cuestiones como el diseño activista, la responsabilidad de los diseñadores, el diseño feminista y el diseño para el cambio social.
Además de esto, he investigado en otros muchos temas y campos como, por ejemplo, la tipografía en la era digital, la historia del diseño gráfico español, el diseño gráfico postmoderno o las tendencias del diseño gráfico actual.
Por lo que se refiere a mi trabajo como docente, a lo largo de mi trayectoria he impartido más de veintiséis asignaturas pero mi campo de especialidad es la Historia del Diseño, la últimas tendencias del diseño y la investigación del diseño. Siento auténtica pasión por la enseñanza, entre otras razones porque me gusta aprender y como decía Cicerón, “si quieres aprender, enseña”.
¿De que vas a hablar en el FEED?
—En el FEED voy a hablar de un conjunto de prácticas que, de modo todavía algo confuso, se denominan de diversas maneras: diseño social, diseño socialmente responsable, diseño para el cambio social, diseño para la innovación social, diseño para el impacto social o diseño para el bien social. La mayoría de estas denominaciones, similares pero también sutilmente diferentes entre sí, comparten, entre otros rasgos, el empleo de metodologías colaborativas a la hora de enfocar los proyectos, un interés por la resolución de problemas sociales complejos y la idea de que es preciso diseñar no solo «para» sino, también y sobre todo, «con».
¿Qué trabajo de diseño o investigación te gustaría haber realizado?
—A lo largo de mi trayectoria he realizado todas las investigaciones que he querido realizar porque siempre han partido de mis propios intereses y motivaciones, así que no hay ninguna que me gustaría haber hecho. Respecto a las que me gustaría emprender en el futuro, dependerán de los derroteros que vaya tomando el diseño o, nuevamente, de aquello que despierte mi curiosidad, que es mucha.